Sábado 13
El País:
Chávez: Viva la patria india.
Chávez: Vengan a Venezuela si quieren ver una democracia.
Presidente Chávez anuncia designación de nuevos ministros.
Candidatos socialistas aspiran a convertir en potencias las
regiones del país.
Chávez: ¡Ahí están los candidatos del pueblo! ¡Vaya qué
tremendo trabuco!
Aristóbulo Istúriz: Mi compromiso en Anzoátegui es con el
poder popular. AVN
Chávez designa seis nuevos ministros
A través de su cuenta oficial en Twitter, el mandatario
nombró a Ernesto Villegas como ministro de Comunicación e Información. El
general Néstor Reverol asumirá el Ministerio de Interior y Justicia. Juan
Carlos Loyo vuelve a la cartera de Agricultura y Tierras. EL NACIONAL.COM
Educación, día a día:
Hacia el
empoderamiento de la profesión docente en todos los niveles y modalidades
Empieza la lucha
por mejor salario y condiciones de vida de los docentes. Arranca una nueva etapa de lucha por el empoderamiento de la profesión docente. Pues no se
trata únicamente de más salario sino de más reconocimiento y búsqueda de
mejores condiciones de vida para quienes hacen vida profesional con la
enseñanza y la investigación.
UNIVERSITARIOS EXIGEN DIÁLOGO SOBRE AJUSTE SALARIAL
LA DIRECTIVA SOLICITÓ
QUE SE CUMPLAN LAS NORMAS DE HOMOLOGACIÓN
Ramírez de Viloria
sólo pide que se cumpla la ley
Los profesores
universitarios le tomaron la palabra al Presidente Hugo Chávez para iniciar un
diálogo y en ese sentido le recordaron la necesidad que se mejoren los salarios
para poder enfrentar la crítica situación económica.

Los docentes exigen
el cumplimiento de las Normas de Homologación que el Gobierno desconoce desde
2005.
Otra petición de
Fapuv es que se instale la Comisión Técnica para discutir y aprobar los ajustes
en el Consejo Nacional de Universidades.
Denuncian que sólo ha
procedido a imponer unilateralmente ajustes salariales. "Esos aumentos han
sido por debajo de la inflación, que los universitarios hemos recibimos como
anticipo", aclaró.
GUSTAVO MÉNDEZ |
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/121012/universitarios-exigen-dialogo-sobre-ajuste-salarial viernes
12 de octubre de 2012 . Bajado el 11 de octubre
Domingo 14
El País:
"Faltó mucha campaña sin Capriles"
La maquinaria roja cumplió
Oposición debe recuperar 1.693 centros de votación para el
16-D
Chávez nombra seis ministros por Twitter y pide eficiencia
Pese a retiro de Venezuela, CorteIDH sigue enjuiciándola
Las inconsistencias impactan en los planes sociales del
Gobierno. EL UNIVERSAL
Educación, día a día:
Economía,
política y Educación
¿Por qué rinde más
la iniciativa privada en educación. El caso Venezuela.
Entre
otras cosas, porque atiende con más
celeridad las contingencias. Está mejor administrada…
REPROGRAMAN CALENDARIO ESCOLAR POR ELECCIONES DE
GOBERNADORES
Los colegios
afiliados a Andiep evaluarán hasta el 7 de diciembre
La presidenta de la
Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), Yanet Márquez,
confirmó, este jueves, que ya realizaron la reestructuración que el calendario
escolar para que el alumnado cumpla con los objetivos básicos, pese a las
interrupciones derivadas de las elecciones presidenciales y las regionales del
16 de diciembre.
En una nota de
prensa, indicó que pese a ser un año escolar accidentado tomaron previsiones
para que los alumnos reciban todo el contenido programático acorde nivel
educativo que cursen.
Adelantó que a
finales de mes realizarán la revisión para los que tengan materias pendientes y
deban seguir adelante.
Márquez especificó
que el 7 de diciembre, los estudiantes presentarán evaluaciones con el 100% de
la materia, mientras que los días 12 y 13, darán los resultados de las pruebas
y el 14 entregará los planteles al Plan República, para los comicios de
gobernadores.
Recordó que para el
mes de abril de 2013, se celebrarán las elecciones de alcaldes, lo que generará
otros días de suspensión de actividades. Explicó, que por ser el primero y
tercero los lapsos de menor extensión, los docentes serán los encargados de
ajustar el contenido.
EL UNIVERSAL viernes 12 de octubre de 2012. Bajado el 11 de octubre
40 instituciones educativas privadas multadas por el
indepabis.

INDEPABIS HA SANCIONADO MÁS DE 40 COLEGIOS POR
AUMENTOS ILEGALES
Un total de 40
instituciones educativas privadas de todo el territorio nacional han recibido
multas del Instituto Nacional para la Defensa de las Personas en el Acceso a
Bienes y Servicios (Indepabis) por exigir el pago de aumentos ilegales en la
matrícula para el año escolar 2012-2013.
"El Indepabis ya
ha sancionado a más de 40 colegios en el país por haber aumentado sus
matrículas en más de 10%. Padres, exijan su derecho", señala un mensaje
publicado en la cuenta de la red social Twitter del Ministerio para la Mujer y
la Igualdad de Género.
Tras el inicio del
nuevo año escolar se han sancionado 11 colegios en el estado Bolívar.
"Estos planteles educativos fueron objeto de multa por violar lo establecido
en la Gaceta Oficial 39.976, que limita el aumento en la matrícula a un 10% con
respecto al año escolar anterior", acotó en días pasados la directora
estatal del Indepabis, Soremil Carvajal.
Los estados
Portuguesa, Anzoátegui, Carabobo, Aragua y Guárico han sido objeto de
fiscalizaciones con el objetivo de hacer cumplir lo establecido en Gaceta
Oficial publicada el 31 de julio de este año.
La medida especifica
que ni la matrícula, entendida como pago inicial efectuado al momento de la
inscripción, ni las mensualidades, pueden sufrir recargos que sobrepasen el 10%
de lo que cada institución cobre por sus servicios educativos.
En caso de detectarse
cobros excesivos, los colegios pueden recibir multas de 200 unidades
tributarias en adelante.
La población puede
denunciar irregularidades en la prestación y costo de servicios a través del
número gratuito 0-800-RECLAMA (0-800-732.52.62), disponible en todo país las 24
horas del día.
AVN 13/10/2012 Bajado el 14-10-12
Repuntan las compras de libros y útiles escolares.
Resalta
en la nota un acontecimiento ligado al desarrollo del año escolar, poco estudiado por la pedagogía
nacional, como es el impacto que puede
tener la compra masiva de libros y útiles escolares en la economía del país.
Principalmente respecto a los ciclos de expansión y contracción de un mercado
particularmente sensible a las realidades que acompañan la dinámica educativa
del país.
Sabemos
de la politiquería que se hace respecto al asunto, pero sabemos poco del peso
real que tienen en la economía.
REPUNTAN LAS COMPRAS DE LIBROS Y ÚTILES ESCOLARES
Muchos optaron por la
opción del "cambalache" de textos escolares
Comerciantes reportan
que este año hubo pocas unidades
El proceso electoral
en Venezuela, entre otros factores, influyó en un retardado inicio de clases,
el pasado martes, para los alumnos de la Educación Media. De allí que este
sábado, después del feriado del 12 de octubre, las calles vivieran el
movimiento de padres y representantes en la compra de las listas de libros y
útiles escolares.
Muchos se acercaron
ayer a los kioscos que están debajo del puente de la Avenida Fuerzas Armadas,
en el centro de Caracas, zona de referencia no sólo para la compra sino también
para el intercambio de libros.
Las ventas ayer
tuvieron un repunte en comparación con el resto de la temporada. El librero
Jhoni Franco informó que muchos acudieron ayer porque el lunes ya arrancan
"con todo las clases".
Dijo que muchos de
los padres y representantes optan por el "cambalache" de libros,
porque es una forma de ahorrar. La modalidad consiste en llevar dos libros
usados a cambio de uno de segunda mano o nuevo. Dependiendo del texto se
tendría que pagar algo adicional.
Franco señaló que los
libros escolares usados cuestan la mitad del precio que marcan los nuevos,
mientras que éstos también se consiguen con descuentos respecto al precio que
marcan en las librerías.
"Aunque muchos
piden el cambalache porque se ayudan con eso, hay quienes prefieren llevar los
libros nuevos. Acá salen más económicos que en cualquier otra parte",
indicó Franco.
Quienes optan por la
modalidad del intercambio de libros deben considerar que los que lleven deben
estar en buen estado, no pueden estar escritos y deben ser sólo de educación
media y diversificada.
Pero este año no ha
sido fácil la búsqueda de los textos escolares. Los comerciantes informaron que
hay poca disponibilidad, de hecho, muchos textos se encuentran agotados.
La razón tiene que
ver, según informaron los vendedores de libros, con el hecho de que hay baja
producción de libros por un tema de costos.
Esto le ha dado más
fuerza al mercado de segunda mano esta temporada, afirmó la librera Magali
Goitía.
Ayer también hubo
movimiento en las ventas de los útiles escolares que no arrancaron con buen pie
este año. Los precios de los útiles repuntaron entre 25% y 30% en comparación
con 2011.
El Banco Central de
Venezuela informó esta semana que en septiembre los servicios de educación
subieron 4,4%. La variación de este grupo supera ampliamente a las de los otros
12 que se miden mes a mes, pero se trata de un comportamiento característico de
la época.
ANGIE CONTRERAS C. |
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/economia/121014/repuntan-las-compras-de-libros-y-utiles-escolaresdomingo
14 de octubre de 2012
Lunes 15
El País:
"La alternativa no puede ser sólo para conquistar
votos".
En Mérida siete candidatos se disputan la Gobernación.
"El pueblo sintió la necesidad de continuar con
Chávez".
"Corte IDH dio a los Uzcátegui la única posibilidad
de justicia".
Hoy llevarán a tribunales a la cirujano que operó a
Queipo.
84% de los homicidios son cometidos en zonas populares.
Número de asesinatos subió 13% en el estado Miranda. EL UNIVERSAL
Educación, día a día:
Repuntan las compras de libros y útiles escolares.
Resalta en la nota un
acontecimiento ligado al desarrollo del año escolar, poco estudiado por la pedagogía
nacional, como es el impacto que puede
tener la compra masiva de libros y útiles escolares en la economía del país.
Principalmente respecto a los ciclos de expansión y contracción de un mercado
particularmente sensible a las realidades que acompañan la dinámica educativa
del país.
Sabemos
de la politiquería que se hace respecto al asunto, pero sabemos poco del peso
real que tienen en la economía.
REPUNTAN LAS COMPRAS DE LIBROS Y ÚTILES ESCOLARES
Muchos optaron por la
opción del "cambalache" de textos escolares
Comerciantes reportan
que este año hubo pocas unidades
El proceso electoral
en Venezuela, entre otros factores, influyó en un retardado inicio de clases,
el pasado martes, para los alumnos de la Educación Media. De allí que este
sábado, después del feriado del 12 de octubre, las calles vivieran el
movimiento de padres y representantes en la compra de las listas de libros y
útiles escolares.
Muchos se acercaron
ayer a los kioscos que están debajo del puente de la Avenida Fuerzas Armadas,
en el centro de Caracas, zona de referencia no sólo para la compra sino también
para el intercambio de libros.
Las ventas ayer
tuvieron un repunte en comparación con el resto de la temporada. El librero
Jhoni Franco informó que muchos acudieron ayer porque el lunes ya arrancan
"con todo las clases".
Dijo que muchos de
los padres y representantes optan por el "cambalache" de libros,
porque es una forma de ahorrar. La modalidad consiste en llevar dos libros
usados a cambio de uno de segunda mano o nuevo. Dependiendo del texto se
tendría que pagar algo adicional.
Franco señaló que los
libros escolares usados cuestan la mitad del precio que marcan los nuevos,
mientras que éstos también se consiguen con descuentos respecto al precio que
marcan en las librerías.
"Aunque muchos
piden el cambalache porque se ayudan con eso, hay quienes prefieren llevar los
libros nuevos. Acá salen más económicos que en cualquier otra parte",
indicó Franco.
Quienes optan por la
modalidad del intercambio de libros deben considerar que los que lleven deben
estar en buen estado, no pueden estar escritos y deben ser sólo de educación
media y diversificada.
Pero este año no ha
sido fácil la búsqueda de los textos escolares. Los comerciantes informaron que
hay poca disponibilidad, de hecho, muchos textos se encuentran agotados.
La razón tiene que
ver, según informaron los vendedores de libros, con el hecho de que hay baja
producción de libros por un tema de costos.
Esto le ha dado más
fuerza al mercado de segunda mano esta temporada, afirmó la librera Magali
Goitía.
Ayer también hubo
movimiento en las ventas de los útiles escolares que no arrancaron con buen pie
este año. Los precios de los útiles repuntaron entre 25% y 30% en comparación
con 2011.
El Banco Central de
Venezuela informó esta semana que en septiembre los servicios de educación
subieron 4,4%. La variación de este grupo supera ampliamente a las de los otros
12 que se miden mes a mes, pero se trata de un comportamiento característico de
la época.
ANGIE CONTRERAS C. |
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/economia/121014/repuntan-las-compras-de-libros-y-utiles-escolaresdomingo
14 de octubre de 2012, bajado el 15 de octubre de 2012.
Martes 16
El País:
PC reporta afectaciones en 7 estados por lluvias
AN reconoce labor del CNE, Fanb, partidos y ciudadanos en
presidenciales del 7-O
Giordani presentará Ley de Presupuesto 2013 el próximo
martes ante la AN
Venezuela y Ecuador empataron a un gol en Puerto La Cruz
Schémel: Revolución tiene oportunidad de triunfo en estados
gobernados por opositores
Anuncian plan estratégico de seguridad 2012-2013 para el
estado Aragua
Jaua plantea impulso de polo agroindustrial y modelo
policial bolivariano para Miranda. EL
UNIVERSAL
Educación, día a día:
Gremios
oficialistas claman por la Ley de Universidades
FETRAUVE: EN NUEVO PERÍODO PRESIDENCIAL DEBE DEBATIRSE
LA LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Durante el nuevo
período presidencial 2013-2019 que inicia el jefe de Estado, Hugo Chávez, debe
darse el debate y posterior aprobación de la nueva Ley de Educación
Universitaria (LEU), consideró este lunes el coordinador general de la
Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (Fetrauve), Carlos
López.
"La Ley debe
apuntar hacia la unificación, hacia esa gran transformación del modelo
capitalista al humanista, socialista, de justicia plena para todos los
venezolanos", dijo, de acuerdo a una nota de prensa.
El sindicalista
refirió que este nuevo período presidencial será fundamental para continuar la
transformación universitaria que vincule la producción intelectual a lo social
y, así, garantizar el desarrollo de las potencialidades creativas y la resolución
a los problemas prioritarios del país.
Para López la
referida transformación está sustentada en la educación con valores
socialistas, para que los estudiantes y egresados de las universidades
inviertan sus capacidades técnicas e intelectuales en el desarrollo sustentable
del país.
Por su parte, Miguel
Díaz, representante estudiantil ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU)
y estudiante de la Universidad de Carabobo, planteó la necesidad de crear
nuevos programas nacionales de formación que fortalezcan los existentes en
materia de agraria, alimentaria, seguridad ciudadana y vialidad.
El presidente Chávez
vetó en 2011 la Ley de Educación Universitaria por considerar que tiene algunas
debilidades que deben ser reformadas en el marco del debate nacional. No
obstante, destacó las fortalezas del instrumento jurídico elaborado por la
Asamblea Nacional.
AVN 15/10/2012
Miércoles 17
El País:
Cae ritmo de obras de viviendas.
SIP exige cese la persecución política contra los medios.
Aveledo: "Gobernaciones no son una ñapa del ganador
del 7-O".
MUD llama a no dejar solos a los candidatos en las
elecciones del 16-D. EL UNIVERSAL
Educación, día a día:
Déficit de
docentes en ciencias
Se pone en evidencia, nuevamente
uno de los déficits más articulados a la calidad de la docencia que se produce
en nuestro país: la escasez de vocaciones pedagógicas en ciencias.
DÉFICIT DE DOCENTES ALCANZA EL 40% EN LAS ÁREAS DE
CIENCIA
Expertos coinciden en
la necesidad de abrir concursos públicos
En muchos liceos si
no hay profesores de Química, Física o Matemática se convierte esa hora en una
de Castellano o de Historia
Ni siquiera los
colegios privados se libran del drama. Cada vez es más frecuente que los
estudiantes de educación media dejen de cursar alguna materia por falta de
profesor.
Mariela, alumna del
liceo Miguel Antonio Caro, en Catia, pasó a 1° año de Ciencias con varias
lagunas en Física y Química. En ambas materias perdió un lapso por no tener
profesor.
En el colegio San
Francisco de Sales, en la avenida Andrés Bello, están buscando un docente de
Inglés. "El que teníamos encontró un cargo en un liceo público", dijo
el director.
Los estudiantes del
Luis Razetti, en la avenida Morán, pasaron tres años sin recibir clases de
Inglés y un año sin ver Ciencias Sociales.
Según Mariano
Herrera, fundador del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas el
déficit de docentes en las áreas de ciencia alcanza el 40%. "Estamos
hablando de que la mayoría de los planteles, sobre todo los públicos, solo
tienen la mitad de los profesores que deberían tener en cátedras como
Matemática, Física o Química. Por ejemplo si necesitan 6 solo tienen 3".

A juicio de Juan
Maragall, secretario de Educación de Miranda, lo que más está perjudicando a la
docencia es la ausencia de concursos públicos.
"A nivel
nacional hay 173 mil docentes interinos, 40% de los maestros del Ministerio son
suplentes". El presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando
Alzuru, coincide con Maragall. "Han utilizado la educación como un arma
política. El Ministerio no llama a concurso a los docentes, solo los asigna a
su conveniencia para que obedezcan directrices partidistas".
Piensa que la
situación es más grave en los planteles oficiales que en los privados.
"Producto de las jubilaciones masivas que ha hecho el Ministerio, muchos
docentes se fueron a colegios privados".
María Teresa
Clemente, integrante de la Federación Venezolana de Maestros, explica que el
déficit de profesores, que a su juicio se acerca al 50%, obliga a usar figuras
"perversas" como la exoneración, en la que le ponen al alumno que no
cursa una materia, un promedio de las otras que sí vio.
Otra modalidad es
impartir las clases por área de especialidad. Por ejemplo, un profesor de
Biología, por ser de Ciencias, cubre horas de Matemáticas y Química, mientras
que el de Historia se encarga también de Geografía. En algunos colegios hay
días que los estudiantes ven 4 horas de clases seguidas de una sola materia
para adaptarse a la disponibilidad de los profesores.
Las secuelas a futuro
son muchas. Alzuru dice que nadie va querer estudiar algo que no vio o que vio
mal en bachillerato. "Los estudiantes no van a reunir las competencias
para ingresar a la universidad en carreras científicas. Habrá menos médicos,
ingenieros, laboratoristas. Y el país tendrá menos desarrollo e
investigación".
DELIA MENESES |
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/caracas/121016/deficit-de-docentes-alcanza-el-40-en-las-areas-de-ciencia. Martes
16 de octubre de 2012
MENOS EGRESADOS
• Las promociones que
salen del Pedagógico de Caracas son cada vez más pequeñas. En Especialidades
como Matemática han salido 7 egresados. Y hay algunos cursos que no se aperturan
porque tienen solo 3 o 4 interesados.
• Un estudio
presentando en la UPEL reflejó que en los últimos 5 años hay menos de 500
egresados de las especialidades científicas en sus ocho institutos pedagógicos.
DELIA MENESES |
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/caracas/121016/deficit-de-docentes-alcanza-el-40-en-las-areas-de-ciencia. Martes
16 de octubre de 2012
Exclusión en
educación media
Asemeja que el ciclo de
expansión de la educación media que tuvo lugar durante el ministeriato de
Aristóbulo Istúriz, ya no es lo que pudo ser. Ahora, más bien desde hace ya
unos cuantos años la realidad alcanza la palabra de la vocería oficial; cuando
se reconocen los severos déficits
de atención que venían evidenciándose en
la información estadística que registra la Memoria Cuenta del propio Ministerio.
ENSEÑANZA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN RECONOCE QUE
FALTAN 4.250 LICEOS
El año escolar dejó
nuevos excluidos en bachillerato
El sector La Dolorita
es un ejemplo de la carencia de cupos para que los alumnos de educación media
prosigan en el sistema
E n el sector La
Dolorita, en Mariches, asistir al liceo puede ser un sueño truncado.
Un buen porcentaje de
jóvenes de la comunidad se divide entre aquellos que decidieron abandonar los
estudios por falta de motivación y quienes no encontraron un lugar seguro y
cercano para completarlos. En esta zona apartada de Caracas se sufre la escasez
de oportunidades.
En la escuela Carmen
Valverde que atiende a los estudiantes hasta tercer año de bachillerato hay
ejemplos recientes de esa exclusión. Mercedes Aponte, directora, dice que en
julio culminaron el tercer año 16 jóvenes de una matrícula de 30. De ese total,
la mayoría no pudo empezar cuarto año la semana pasada y ahora se dedica a
trabajar. "Traté de encontrarles un cupo en otra institución, pero no fue
posible", afirma con resignación.
Esta es la razón: en
La Dolorita sólo hay una institución pública que da clases hasta quinto año de
bachillerato la Unidad Educativa Mariscal Sucre, que depende del Ministerio de
Educación. La oportunidad se reduce, señala Aponte, si se considera que ese
plantel es inseguro, por lo que muchos padres evitan inscribir a sus hijos
allí.
De tal modo que para
los muchachos que deben empezar cuarto año hay otras opciones: asistir al
Mariano Picón Salas, que queda en la avenida Lebrún y es muy lejano, o
inscribirse en una institución privada hay por lo menos tres cercanas que
llegan a quinto año. No todos los padres pueden costear una matrícula, indica
Aponte, por lo que los jóvenes abandonan: "Los que no tienen recursos se
quedan sin hacer nada. Este es un problema grave en La Dolorita".
Por eso, la directora
informó que actualmente convocan a estos muchachos a que se inscriban en los
talleres de artes y oficios que se dictan en la propia escuela Carmen Valverde.
Luis Viso,
coordinador de Gestión Escolar de la Dirección de Educación de la Alcaldía de
Sucre, subraya que en todo Mariches hay sólo tres planteles que ofrecen el
bachillerato completo. "Estas instituciones son insuficientes y no se han
construido otras. Calculo que se necesita edificar 10 liceos en varios sectores
para atender la demanda".
Menos oportunidad. El
problema afirma Lucio Segovia, director de Educación de la Alcaldía de Sucre
es que hay un embudo: existe una gran cantidad de estudiantes que empiezan en
primaria, pero las oportunidades se van reduciendo a medida que avanzan en el
sistema educativo.
Esta situación se
presenta en todo el país y se evidencia en la Memoria y Cuenta del Ministerio
de Educación correspondiente a 2011: hay 8.208 escuelas nacionales que ofrecen
primaria y 2.639 instituciones que atienden a jóvenes desde primero hasta sexto
año de bachillerato.
Mabel Mundó,
especialista en políticas públicas del Centro de Estudios del Desarrollo de la
Universidad Central de Venezuela, considera que la reducción de la oferta es
uno de los factores que incide en la prosecución escolar aunque no el único.
Un documento que publicó recientemente señala que ese indicador mejoró en los
últimos 12 años, pero ahora tiende a la disminución. De acuerdo con cifras de
2011, de cada 10 niños que empezaban el primer grado sólo 5 culminaron los 11
años de estudio.
La ministra de
Educación, Maryann Hanson, reconoció recientemente que se deben construir 4.250
liceos para cubrir la demanda. Para Mundó, no sólo hay que avanzar en la
edificación de nuevas estructuras, sino también en la calidad. Es importante,
apunta la especialista, mejorar la capacidad de retención de las escuelas; es
decir, que sean lo suficientemente atractivas para que los jóvenes se mantengan
en las aulas.
ARIANA GUEVARA GÓMEZ. EL NACIONAL - Miércoles 17 de
Octubre de 2012 Ciudadanos/1
Misiones y
Expropiaciones
Expropiaciones para la Gran
Misión Saber y Trabajo.
MISIÓN SABER Y TRABAJO
Chávez aprobó Bs 1
millardo para rescatar galpones
El ministro de
Industrias, Ricardo Menéndez, anunció que esperan instalar 100 centros
productivos en lugares abandonados, ociosos o sin producción
Los espacios forman
parte de la Ley Habilitante de la Gran Misión Saber y Trabajo y a través de
ellos todas las personas desempleadas podrán llevar a cabo proyectos
productivos. El 17 de febrero el Presidente ordenó la ocupación de todo galpón
abandonado.
Fuentes de empleo
Menéndez indicó que
10 centros del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista han
sido habilitados para impulsar la especialización de 50.000 personas en todo el
territorio nacional.
EL NACIONAL. Miércoles 17 de Octubre de 2012. Primera
Página/1
Jueves 18
El País:
Organismos de seguridad y protección se mantienen alerta
ante lluvias
CNE recibió 9.357 postulaciones para elecciones regionales
Satélite Miranda reportará 350 imágenes diariamente
La Vinotinto tendrá cinco meses para replantearse de cara a
sus próximos partidos
ECONOMÍA
Mercado de bonos venezolanos es el de mejor desempeño en el
mundo
1,8 millones de electrodomésticos Haier están en hogares
venezolanos
REGIONES
Elías Jaua resalta importancia de zanjar la desigualdad
social en Miranda
GESTIÓN SOCIAL
Reducir vulnerabilidad de pueblos indígenas plantea
ministra Núñez
INTERNACIONAL
Llegan a Noruega negociadores por la paz en Colombia
PODER POPULAR
AN designa comisión especial para investigar caso del Lago
de Valencia. AVN
Educación, día a día:
Educación
Universitaria en la Agencia Venezolana de Noticias (AVN)
UNIVERSIDAD DE ROMA LA SAPIENZA Y UBV FIRMAN CONVENIO
DE COOPERACIÓN
La cooperación
contemplará el intercambio de visitas de especialistas, participación en
proyectos de investigación, intercambio de información, documentación y...
http://www.avn.info.ve/contenido/universidad-roma-sapienza-y-ubv-firman-convenio-cooperaci%C3%B3n
UNIVERSIDAD DE ROMA LA SAPIENZA Y UBV FIRMAN CONVENIO
DE COOPERACIÓN
http://www.avn.info.ve/contenido/universidad-18-10-12
ABRIRÁN CONCURSO DE CREDENCIALES PARA ASIGNAR UNOS
3.500 CARGOS DOCENTES EN UNELLEZ
http://www.avn.info.ve/contenido/universidad-18-10-12
130 MIL ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD
RECIBIRÁN RECURSOS TECNOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
http://www.avn.info.ve/contenido/universidad-18-10-12
Vamos comunicando semanalmente las tendencias mas importantes de la gestion publica de la educacion en Venezuela, segun se expresan en una muestra de las entradas que coleccionamos diariamente para alimentar la base de datos del Proyecto Memoria Educativa Venezolana. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educacion. Escuela de Educacion. Centro de Investigaciones Educativas CIES