Sábado 08
El País:
Podría demorar varios años la
indemnización de Pdvsa

Educación, día a día:
Persiste el
analfabetismo
VENEZUELA AÚN NO ESTÁ LIBRE DEL ANALFABETISMO
EDUCACIÓN Hoy es el
Día Mundial de la Alfabetización
Los datos del censo
de 2011, publicados recientemente por el INE, señalan que 4,9% de la población
aún no sabe leer ni escribir
Es cierto que en
Venezuela la tasa de alfabetización ha aumentado: en 2001 el porcentaje era de
93,6%, y en 2011 llegó a 95,1%. Sin embargo, expertos consideran que aún queda
trabajo por hacer, pues 4,9% de la población que se traduce en 1.334.168
habitantes, de acuerdo con los resultados del último censo aún no maneja la
lectura ni la escritura.
La Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura celebra hoy el
Día Mundial de la Alfabetización. Mabel Mundó, especialista en políticas
públicas educativas del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad
Central de Venezuela, señala que en 50 años hubo un avance muy importante en la
reducción del analfabetismo: en 1950 había 52% de habitantes sin saber leer ni
escribir, y en 2001 la cifra estaba en 7,6%.
En la Unesco, dice,
se ha señalado que es normal que exista un porcentaje de analfabetismo. "Más
o menos 4% de la población se queda sin leer ni escribir, porque hay personas
con discapacidad o con otras condiciones que no se especifican en los
censos", indica.
Para ella, sin
embargo, no es correcto decir que Venezuela es territorio libre de analfabetismo,
como indicó la Asamblea Nacional en 2005 en presencia de una delegada de la
Unesco. "Lo criticable es que se ha hecho una propaganda engañosa",
afirma. Si se consideran las cifras del censo de 2011, todavía queda población
sin alfabetizar: 15,6% de los habitantes mayores de 55 años de edad aún no sabe
leer ni escribir.
Dudas. En 2005 la
Asamblea Nacional informó que habían alfabetizado a 1.408.437 personas a través
de la Misión Robinson. Luis Bravo Jáuregui, investigador de la Escuela de Educación
de la UCV, pone en duda ese logro, pues dice que las cifras han variado poco en
10 años. "Hay una sobrestimación de la política para erradicar el
analfabetismo", dice.
Olga Ramos,
coordinadora del Observatorio Educativo de Venezuela, apunta hacia otro dato:
el censo considera la población mayor de 10 años de edad que no sabe leer ni
escribir. Sin embargo, lo correcto es tomar en cuenta a las personas mayores de
15 años de edad, que no estén escolarizados. "Por lo tanto, esa cifra no
es técnicamente precisa", señala.
Mariano Herrera,
director del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas, subraya que hay
que prestar atención a ese detalle estadístico: "¿Por qué desde los 10
años de edad se considera la tasa de alfabetización? ¿Será que en la escuela
también hay analfabetismo?", se pregunta.
ARIANA GUEVARA GÓMEZ EL NACIONAL - Sábado 08 de
Septiembre de 2012 Educación y Sociedad/3
Educación
especial/Promenten 600 nuevas aulas
CONSTRUIRÁN 600 AULAS PARA AMPLIAR OFERTA DE EDUCACIÓN
ESPECIAL
Más de 600 aulas para
atender a la población estudiantil con diversidad funcional estarán listas en
varios planteles educativos del país, anunciaron los viceministros de
Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana, Conrado Rovero, y
de Protección Social, Mary Carmen Moreno. (…)
EL UNIVERSAL sábado 8 de septiembre de 2012
Domingo 09
El País:
Chávez aprueba más de Bs mil millones para gobernaciones y
alcaldías
Alianza estratégica entre Estado y empresariado nacional es
clave en Mercosur
JVR: Hinterlaces sitúa ventaja de Chávez sobre Capriles en
18 puntos
Intelectuales y activistas sociales del mundo ratifican
apoyo a Hugo Chávez. AVN
Aveledo: "No habrá ajuste macroeconómico porque no
hace falta". EL UNIVERSAL
Educación, día a día:
Persiste el
analfabetismo/La respuesta oficial a las críticas
Desde que el presidente del INE
hizo públicos los resultados del último censo se han multiplicado las denuncias
de lo que se ha denominado “la mentira pedagógica más grande jamás contada”.
Valga decir las críticas a los anuncios hechos por el ejecutivo respecto a la
erradicación del analfabetismo, las que
no han tenido respuesta por parte de la vocería oficial. Una vocería que suele
responder las denuncias con particular estridencia en los medios oficiales,
pero que hoy calla cuando se ponen en duda los resultados reales de la Misión
Robinson I.
Estamos
hablando, no de cualquier cosa, sino de la misión madre de las restantes misiones
y de toda la política social del Gobierno a partir del 2003. Se dice que en
materia de gestión pública callar otorga razón, de modo que este tipo de
respuestas a las críticas le dan razón a los críticos en cuanto a que en este
país, las evidencias, que ofrece el censo y la opinión de todo
aquel que haya estudiado con detenimiento la alfabetización en Venezuela,
hablan de que se ha mentido mucho y sostenidamente.
VENEZUELA CELEBRA UN AÑO MÁS DE ALFABETIZACIÓN
Desde 1965 la
Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 8 de septiembre como el
Día Internacional de la Alfabetización.
Este sábado se
celebra un año más de esta lucha contra el analfabetismo, y Venezuela no se ha
quedado atrás, puesto que el 28 de octubre del año 2005, el país fue declarado
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco), territorio libre de analfabetismo.
Para acabar con la
exclusión de los ciudadanos de los sistemas formativos y educativos del país,
el Gobierno Nacional puso en marcha,
desde el 2003, tres programas para enseñar a leer y a escribir a los
venezolanos.
Así nació la Misión
Robinson I, con la que se ha logrado instruir a más de un millón 500 mil
venezolanos, entre los que se encuentran las poblaciones indígenas de los
Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia (…)
AVN 07/09/2012
Preescolar
deficitario en Caracas
CARACAS REQUIERE 103 MIL NUEVAS AULAS DE PREESCOLAR
Los servicios de
educación inicial avanzan en el sector privado
A pesar de que la
educación inicial es obligatoria, según dicta el artículo 103 de la Carta
Magna, los obstáculos que enfrentan los padres son cada vez mayores (…)
DELIA MENESES |
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/caracas/120909/caracas-requiere-103-mil-nuevas-aulas-de-preescolar domingo
9 de septiembre de 2012
Para comprender
los Pretroorinocos y sus circunstancias/Absalón Méndez
Hay una polémica alrededor de la
fórmula aplicada para cancelar la deuda, sumamente polarizada y demarcada por
un discurso oficial que insiste en la idea de que sólo este gobierno se ha
ocupado por la seguridad social y el bienestar
del profesorado universitario.
La visión de los expertos en seguridad social.
ESTIMADO PROFESOR, MUY BUENOS DÍAS, FELÍZ RETORNO A LA
LUCHA DURA DEL DIARIO QUEHACER UNIVERSITARIO.
Espero hayas tenido
merecidas y bien aprovechadas vacaciones. Había querido sustraerme de la
diatriba universitaria y, particularmente, de lo referente al pago de
prestaciones sociales, por cuanto sobre el particular ya se ha dicho todo o
casi todo. Al leer tantas cuestiones sobre el tema de los petrorinocos en la
red y en los medios de comunicación masivos, no he logrado superar la tentación
de volver por los fueros. Estoy sorprendido de lo que se dice respecto al pago
de las prestaciones sociales a los profesores universitarios. Pareciera que se
trata de un tema jamás tratado. Todo lo que está sucediendo se advirtió
oportunamente y, la comunidad profesoral guardó silencio profundo, al parecer,
el asunto no era con ella.Llegó el día de pagar o no pagar, de encarar la
realidad, de ver las cosas de frente, de saber que todos los problemas nos
tocan, que no somos inmunes a nada. Debo decir, con absoluta responsabilidad,
que lo que está sucediendo con respecto al pago de las prestaciones sociales es
de responsabilidad, en primer lugar, de las Universidades; en segundo lugar del
gobierno; en tercer lugar de las diferentes asociaciones de profesores; y, en
cuarto lugar, de los profesores universitarios.El orden es, simplemente,
expositivo, puede colocarse, perfectamente, a la inversa. Soy testigo de
excepción de todo lo que se ha trabajado para que las aguas no llegaran a este
mar de improvisación y locura colectiva. En 1997, a propósito de la reforma
parcial de la LOT, advertimos sobre lo inconveniente que resultaba cambiar de
régimen, logramos que se incorporara una disposición transitoria, artículo 672,
para preservar los regímenes de prestaciones sociales más favorables, es decir,
los de orígen contractual.En ese mismo momento recibimos todos los ataques
posibles y desde distintos frentes universitarios se propició el cambio de
régimen.Los resultados están a la vista. En el seno de las Universidades,
partiendo de cero, se cuantificó e individualizó la deuda. Se hizo un conjunto
de recomendaciones, entre otras, pagar correctamente a toda persona que
terminase la relación laboral y constituir los fondos o fideicomisos de
prestaciones sociales para el personal activo, nada se hizo y nadie lo
exigió.En el año 2000 se constituyó la comisión técnica FAPUV-Gobierno, en conversaciones
técnicas con el General Guaicaipuro Lameda, Director de la OCEPRE, se
estableció un cronograma de pagos para activos y jubilados, Se empezó a
pagar. Surgieron los vebonos, es decir,
una emisión de deuda pública como debe ser. Mediante procedimiento claramente
establecido, los profesores pasamos a ser tenedores de bonos, custodia de la
Caja Venezolana de Valores, titularización y canje mediante Casas de Bolsa y
Sociedades de Corretaje.La Dra María Luisa Maldonado asumió el control del
asunto de prestaciones sociales en todo el sector público. La Universidad de
Carabobo fue dotada de tecnología para ello y empezó a liderizar el tema de la
deuda y su cálculo. Recopiló toda la data del sector universitario y de todo el
sector público. Apareció la OPSU y sus instructivos hasta el 2007.Nadie se
preocupó por la vigencia de la Contratación Colectiva. Se pagó como se quiso.
Nadie reparó si se pagaba bien o mal. A muchos profesores les escuché las dos
frases que se dejan oir todavía:
"Cobrando aunque sea fallo", "la deuda es impagable". En la
OPSU, con el Dr. Fuenmayor, llegamos a muchos acuerdos. Siempre animados,
simplemente, por la buena voluntad de un funcionario gubernamental. La
Universidades, siguieron silentes. Llegamos a 2010, 2011 y 2012. Acuerdos con
el Director de la OPSU, Dr. Antonio Castejón, excelente colega, profesor de
LUZ, se firmó un documento contentivo de los acuerdos. Mesas de Diálogo. Informe de la
Mesa sobre Prestaciones Sociale. Invitación de la OPSU. Cronograma de
Pagos. Acuerdos Básicos. Instructivo 2012. Rechazo Instructivo 2012. nueva
Invitación de la OPSU-Contraloría General de la República, para establecer los
acuerdos siguientes: Cálculo de las Prestaciones Sociales y sus intereses
conforme lo establece la Constitución de la República, la Ley Orgánica del
Trabajo y la Contratación Colectiva. Responsabilidad de cada Universidad. Cada
Universidad hará los cálculos, entregará la data a los interesados
(profesores), al gremio y a la Unidad de Control Interno para su certificación,
en un lapso perentorio, fijado expresamente para cada Universidad. Las
Universidades fueron sorprendidas. Las encontraron desnudas. Sin información
actualizada. Con data preñada de errores, sin saber que hacer. Abandono del
Instructivo 2012. Atracción por el Instructivo 2007. Se prepara la data, se
envía, al parecer, con errores, no se informa a nadie sobre su contenido y
criterios aplicados. Se devuelve la data para corrección de errores, todo a
espaldas del profesorado. Gremios y profesores, bien, gracias. Se anuncia el
pago con bonos. Viene la argumentación legal en contra. Las Universidades, como
siempre, en silencio, no es asunto de ellas, hay renuncia expresa de la
autonomía administrativa y organizativa. Ya nada importa. Que cada quien se
defienda como pueda. Un mundo de confusión. Anuncios. Cambio de señas todos los
días. Listas. Criterios discrecionales. Conformidad. Inconformidad. Nada
cierto. Incertidumbre.Caos. Nueva Ley Orgánica del Trabajo. Criterios
determinantes. Pago en moneda de curso legal, en efectivo, máximo dentro de los
5 primeros días de terminada la relación laboral. Intereses de mora.
Eliminación de los regímenes de prestaciones Sociales de fuentes distintas a la
Ley. Nadie se percata de ello. Afecta a los profesores activos, pero ellos
guardan silencio, de nuevo, el asunto no es con ellos. Las Universidades, me
refiero, Autoridades, no hacen nada, tampoco. Deben constituir los fideicomisos
y fondos de prestaciones sociales y no lo hacen (…)
Absalón Méndez Cegarra. Recibido por correo e. el
09-09-12
La posición de quienes suscriben el sistema Orinoco de
cancelación de las prestaciones atrasadas.
LA APUCV Y LAS CINCO PATAS DEL GATO
No tenía por qué ser
de otra manera la respuesta que la Asociación de Profesores de la UCV diera a la decisión que ha tomado el
Gobierno de cancelar una deuda de muchos años que el estado venezolano tiene
con los trabajadores del país, entre ellos los empleados administrativos y los
docentes universitarios (…)
RAMÓN BLASCO (GUAMEÑO) Septiembre de 2012. 04/09/12
Recibido por interemdio de un correo e de Secundino Camacaro a través de yahoogroups.com
09-09-12
La poco santa
historia de una Universidad Católica/
LOS HÁBITOS COLGADOS DE MARTÍN ZAPATA
Ex sacerdote y rector
de la Universidad Católica Santa Rosa, fue un hombre polémico que no se alejó
de la vida pública ni de la política. Acusado de apropiarse de la casa de
estudio un bien de la Iglesia Católica, murió a los 46 años de edad el martes
pasado. La pelea legal por la que hasta Benedicto XVI se interesó sigue en
tribunales ahora sin su principal protagonista (…)
LAURA HELENA CASTILLO EL NACIONAL - Domingo 09 de
Septiembre de 2012 Siete Días/5
Lunes 10
El País:
Chávez: A nadie le conviene una guerra civil. ÚLTIMAS NOTICIAS.COM
Chávez: En Venezuela no habrá paquetazo porque seguirá
gobernando la Revolución
Consultores 30.11: Brecha entre Chávez y Capriles es de
22,1%
Atletas olímpicos fueron condecorados por su actuación en
Londres
Psuv alerta que paquetazo de la derecha contempla
eliminación de cargos públicos. AVN
Aveledo: No hace falta un "paquetazo"; hay
bonanza petrolera
"Venezuela es el cuarto país del mundo en
homicidios"
Caminaron La Pastora con alegría, pero sin Capriles
Hugo Chávez llamó a los "ricachones" a votar
por él. EL UNIVERSAL
Educación, día a día:
Mantenimiento
escolar como problema durante la apertura del año escolar
El regreso a clases suele estar
marcado, en las escuelas oficiales, por las carencias de un mantenimiento que, o bien no se realiza a tiempo, o simple y llanamente no se hace.
FALTA DE MANTENIMIENTO SUBE COSTO DE REPARACIONES
Planteles dependen
del Estado hasta para cambiar bombillos
Trabajos coinciden
con el inicio del año escolar
Mantener las que
están y planificar las que se requieren. La fórmula parece simple para lograr
un sistema eficiente y de condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura
escolar.
Pero las recurrentes
quejas de las comunidades educativas por el deterioro de los planteles, y los
problemas acumulados por falta de mantenimiento preventivo, le pasan altas
facturas a las instalaciones que, con cada inicio de año escolar, demuestran
que persiste el círculo de daños pendientes y costosas reparaciones (…)
Escuelas crudas
A CINCO DÍAS HÁBILES DE QUE LOS ESTUDIANTES REGRESEN,
EL PERSONAL NO ESTÁ PARA EL REGRESO A CLASES
VANESSA HACES GONZATTI TalCual Lunes 10 de Septiembre de 2012 | 32
¿Estará lista tu
escuela para el inicio de clases?/Olga Ramos
¿ESTARÁ LISTA TU ESCUELA PARA EL INICIO DE CLASES?
(…) Desde el Observatorio
Educativo de Venezuela, elaboramos un sencillo formato para registrar estas
condiciones en las escuelas, por lo que nos gustaría contar con tu aporte
voluntario para obtener los datos y poder recopilar datos de las escuelas de
todo el país.
Participar es muy
sencillo:
1. Revisa el formato
que encontrarás en este enlace: Formulario
2. Visita tu escuela
y recoge la información
3. Llena el
formulario en línea, a través del mismo enlace.
4. Una vez que
termines el reporte, pulsa el botón enviar para que nos llegue la información
sobre tu escuela.
Si quieres agregar
fotos o realizar un registro más detallado, puedes escribirnos a nuestro correo
electrónico oevenezuela@gmail.com
Ayúdanos también
difundiendo este llamado entre tus conocidos.
Muchas gracias por tu
participación.
¡Participar es
responsabilidad de todos!
http://observatorioeducativo.wordpress.com
Observatorio
Educativo http://observatorioeducativo.wordpress.com/2012/09/10/estara-lista-tu-escuela-para-el-inicio-de-clases/10-09-12
Misión
Sucre/Resultados milagrosos
MÁS DE 212 MIL PROFESIONALES HAN EGRESADO DE MISIÓN
SUCRE
AVN http://www.avn.info.ve/contenido/m%C3%A1s-212-mil-profesionales-han-egresado-misi%C3%B3n-sucre 10/09/2012
Martes 11
El País:
Uribe acusa a Santos de hacer campaña a favor de Chávez
De acuerdo con el ex presidente, Chávez aparece ahora como
el componedor de la paz en Colombia. EL
NACIONAL
Chávez: Con la victoria del 7-O alejaremos el espanto de
una guerra civil
22.000 guardias nacionales reforzarán A Toda Vida Venezuela
Datanálisis: Brecha a favor de Chávez es de 13 puntos
Turismo receptivo en Venezuela ha crecido 32% en lo que va
de año. AVN
Educación, día a día:
Gestión y política
pública comparada
La nota que sigue tiene varios
indicadores que pueden mostrar mejor rendimiento de las escuela
descentralizadas que las que gerencia el MPPE.
SE SOLICITAN ESCUELAS MUNICIPALES
En planteles de las
alcaldías han subido la matrícula y las listas de espera
En varias escuelas
municipales de Sucre la matrícula ha crecido hasta 10%. En la Tito Salas,
ubicada en la carretera Petare-Santa Lucía, la demanda de la zona obligó a
abrir en algunos grados dos secciones nuevas donde antes había una. Esta
institución atiende a poco más de mil alumnos (…)
DELIA MENESES |
EL UNIVERSALmartes 11 de septiembre de 2012
Las misiones en la
campaña electoral
Las misiones, proceso y sucesos:
POLÍTICA SOCIAL CENTRADA EN LAS MISIONES
En nueve años se han
creado 34 planes que han recibido más de $40 millardos
Capriles sugiere
legalizar los planes y extenderlosChávez propone afianzar el socialismo con las
misiones
Al inicio del primer
período de gobierno, Hugo Chávez decidió que la política social consistía en
mantener la estructura de planes compensatorios de la anterior administración,
pero en el transcurso de la gestión esos programas registraron ajustes de
presupuesto que limitaron su cobertura, y desde mediados de 2003, previo a un
evento electoral, las acciones en desarrollo social pasaron a centrarse en las
misiones.
En nueves años se han
creado 34 misiones en los sectores de: alimentación, agro, empleo, vivienda,
salud y educación; las cuales han recibido más de 40 millardos de dólares del
presupuesto nacional y de Pdvsa.
Pese a las
asignaciones, los resultados en algunas áreas no han sido los esperados, lo que
ha obligado al Ejecutivo en los últimos dos años a reeditar los programas y
lanzarlos bajo la forma de grandes misiones.
Planes por sectores
El Gobierno tiene
misiones bandera, y en salud, los esfuerzos se han concentrado en la Misión
Barrio Adentro, que arrancó en 2003 y que en 2005 se extendió para la
conformación de centro diagnósticos y salas de rehabilitación, entre otras
funciones. En educación, el Ejecutivo ha intensificado su política mediante las
misiones Robinson, Ribas y Sucre.
Para la asistencia a
los más pobres se constituyeron las misiones Madres del Barrio, Niños del
Barrio, José Gregorio Hernández, Niño Jesús y Cristo, hasta que en 2011 se
conformó la Gran Misión Hijos de Venezuela, que incluye áreas similares a los
anteriores planes.
En materia de
producción, la Misión Alimentación (antes Misión Mercal) encabeza las acciones,
pues uno de sus fines es distribuir rubros básicos en la red gubernamental.
Ese plan se ha
acompañado de otros en el sector agrícola, como la Misión Zamora, que tuvo como
objetivo entregar tierras a los campesinos. Pero las autoridades consideraron
que era necesario impulsar más la producción agrícola y se creó la Gran Misión
AgroVenezuela.
A fin de capacitar y
generar más puestos de trabajo, la administración de Hugo Chávez estructuró la
Misión Vuelvan Caras, que luego dio paso a la Misión Che Guevara. Esos planes
el pasado año se transformaron en la Gran Misión Saber y Trabajo, que contempla
la formación de las personas así como la entrega de becas.
MAYELA ARMAS H. |
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/retrato-del-pais/120911/politica-social-centrada-en-las-misiones
martes 11 de septiembre de 2012
La oposición:
CAPRILES SUGIERE LEGALIZAR LOS PLANES Y EXTENDERLOS
MAYELA ARMAS H. |
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/retrato-del-pais/120911/politica-social-centrada-en-las-misiones
martes 11 de septiembre de 2012
La opción oficial:
CHÁVEZ PROPONE AFIANZAR EL SOCIALISMO CON LAS MISIONES
MAYELA ARMAS H. |
EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/retrato-del-pais/120911/politica-social-centrada-en-las-misiones
martes 11 de septiembre de 2012
Miércoles 12
El País:
Venezuela hunde a Paraguay. NOTICIAS MSM.
Capriles ofrece eficiencia en los servicios públicos
Capriles: El Gobierno tiene los mismos vicios del pasado
"Gobierno busca más espacios para violar derechos
humanos"
Chávez dice que su triunfo alejaría más la guerra civil
Partidos que retiran apoyo a Capriles tienen 0,33% de
votos. EL UNIVERSAL
Chávez: El éxito de la revolución radica en la aplicación
de un programa exitoso
Canciller Maduro: Vigencia de DDHH está consagrada en las
grandes misiones
CNE blinda elección presidencial con 17 auditorías al
sistema
Con dos goles de Rondón Venezuela derrotó a Paraguay. AVN
Educación, día a día:
MINISTERIO RECONOCE DÉFICIT EN CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS
…a la vez que hace un anuncio
poco creíble cuando se busca dar a entender que desde el año 1999 se ha edificado la astronómica y poco
creíble cifra de 3.780 nuevas
edificaciones.
Una
muestra más del estilo de gestión de la ministra que combina reconocimiento de
graves déficits, con anuncios de resultados estrambóticos de clara intención
electoral.
Sin
embargo, es de resaltar que es la
primera vez que abiertamente se reconoce un déficit escolar largamente señalado
y a veces denunciado por el periodismo educativo, el que se hace en los grandes
medios al dar testimonio de los estudios que se realizan en las Universidades
autónomas sobre la escolaridad.
MINISTERIO RECONOCE DÉFICIT EN CONSTRUCCIÓN DE
ESCUELAS
Desde 1999 han hecho
3.780 nuevas edificaciones
580 planteles (entre
2011 y 2012) reciben recursos
3.780 nuevas
instituciones escolares entran en la cuenta del Ministerio de Educación desde
1999 hasta la fecha y aunque aún el Gobierno nacional aguanta el anuncio del
total de nuevos planteles a inaugurar para este año, la ministra del área,
Maryann Hanson, explicó que su despacho si tiene un plan de necesidades "sabemos qué debemos hacer y eso se
mide científicamente".
Se refiere a la proyección poblacional basada en los
datos del reciente censo, con el que establecieron que en todo el país se
necesitan 250 escuelas para primaria, 450 liceos y 2.800 simoncitos.
"En educación inicial hay que acelerar la meta, sencillamente
porque antes de este Gobierno no se consideraba este nivel como de atención
obligatoria", señala Hanson y reconoce que el sistema público cubre sólo
13% de esta población estudiantil (…)
Gabriela Rojas | Últimas Noticias.- http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/educacion/ministerio-reconoce-deficit-en-construccion-de-esc.aspx,
12-09-12
Contrasta la nota anterior, en
lo que respecta al reconocimiento del déficit educativo, con el entusiasmo que despliega la ministra
en la nota que sigue, respecto a la
gratuidad de la educación que oferta el MPPE. Lo cual, otra vez, confirma la especie de que en materia de
educación popular, el estatus quo luce más entusiasmo en la
propaganda y los actos políticos de ambiente electoral, que en el mundo de los hechos reales. Es que
hoy se ocupan casi exclusivamente los ministros de la campaña electoral del
Presidente y de ensanchar su ego con resultados de gestión que existen nada más
en la declaración oficial.
HANSON ENCABEZA DEFENSA DE LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN
EN VENEZUELA
(…) Maryann Hanson,
ministra del Poder Popular para Educación, al juramentar el “Comando
Bolivariano Revolucionario del Sector Educativo”, realizado en el auditorio de
La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
D Sánchez A -Foto: Franklin Valero. Jueves, 06 de
Septiembre de 2012 Bajado el 11-09-12
Hay en el ministerio quien
contradiga las confesiones de la ministra respecto al reconocimiento de los
notorios déficits que todavía persisten en materia de escolaridad: Campos insistió que en Venezuela y en
Carabobo no se ha quedado ningún niño sin estudiar.
ZEC: NO HAY JÓVENES FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO
(…) Campos insistió
que en Venezuela y en Carabobo no se ha quedado ningún niño sin estudiar.
(BM) El Carabobeño. www.el-carabobeno.com
Recibido por correo. de Secundino Camacaro por internedio de la lista NOTICIAS
UNIVERSITARIAS, 12-09-12
Propaganda electoral con la
distribución gratuita de libros de alto contenido ideológico favorable al
desempeño público del estatus quo.
GARANTIZAN DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LIBROS EN EL NUEVO
AÑO ESCOLAR 2012-2013

AVN 11/09/2012 Bajado el 12-09-12
Circuito de la
precariedad
DENUNCIAN MAL ESTADO DE LA SEDE DE LA UNELLEZ EN
BARINAS
Acusan al rector Páez
de mala gestión administrativa
Mucha molestia hay
entre el estudiantado (…)
WALTER OBREGÓN |
ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL miércoles 12 de septiembre de 2012
ALLANADA VIVIENDA DEL PRESIDENTE DE LA FCU-LUZ
ALLANADA VIVIENDA DEL PRESIDENTE DE LA FCU-LUZ
El presidente de la Federación de Centros
Universitarios de la Universidad del Zulia, Yorman Barillas, denunció que a
primeras horas de la mañana de este martes, su residencia, ubicada en la zona
norte de Maracaibo, fue allanada por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc).
(AA) Con información de Globovisión www.el-carabobeno.com
Recibido por correo. Del Secundino Camacaro por internedio de la lista NOTICIAS
UNIVERSITARIAS, 12-09-12
Jueves 13
El País:
CAMPAÑA El candidato llegó en un peñero a Puerto Cabello
Oficialistas trataron de impedir acto de Capriles
Diez personas resultaron heridas. Fotógrafos de AFP y de El
Expreso fueron golpeados e incendiados 2 vehículos y 1 moto. EL NACIONAL
Caldera: Ese dinero me lo dio Ruperti para mi campaña
"Yo no me vendo, ni recibo soborno", dijo Juan
Carlos Caldera, al tiempo que ratificó su apoyo al candidato opositor, Henrique
Capriles Radosnki. ÚLTIMAS NOTICIAS
Visita de Vicente Fernández y agresión en Puerto Cabello
dominó Twitter. EL UNIVERSAL
Educación, día a día:
Deficits
escolares y campaña electoral
Se muestra la
falta de correspondencia entre los anuncios y los hechos reales.
DUDAN DE QUE HAYAN SIDO CONSTRUIDAS MÁS DE 3 MIL 780
ESCUELAS
No hay cifras que
indiquen tamaño número de escuelas en el país

La declaración es del
investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Jáuregui Bravo,
al analizar las recientes declaraciones de la funcionaria publicadas en
´Últimas Noticias
A su juicio, las
palabras de Hanson "son una muestra más del estilo de gestión de la
ministra que combina reconocimiento de graves déficits, con anuncios de
resultados estrambóticos de clara intención electoral".
De acuerdo con la
funcionaria, los resultados del Censo 2011 revelan una proyección poblacional
que requiere la construcción de 250 escuelas, 450 liceos y 2.800 simoncitos
para cubrir la demanda de cupos.
Para Bravo Jáuregui,
si bien es la primera vez que abiertamente se reconoce un déficit escolar
largamente señalado, no hay el mismo entusiasmo en atender ese déficits que
trabajar en la campaña electoral.
Las cifras indican
que hay más de 3 millones fuera de las aulas de clases, sobre todo en el rango
de 1 a 6 años de edad.
Por último, el
docente sostiene que "hay más entusiasmo en la propaganda que en el mundo
de los hechos reales".
Gustavo Méndez EL
UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120913/dudan-de-que-hayan-sido-construidas-mas-de-3-mil-780-escuelas jueves 13 de septiembre de 2012
Circuito de la
precariedad/Un caso emblemático y bien documentado
LA COMUNIDAD HA SOLICITADO VARIAS VECES REPARACIÓN DE
LA SEDE
Estudio determinó que
es mejor demoler el liceo Juan Landaeta
Pocos le encuentran
remedio a los males que sufre la infraestructura del liceo Juan Landaeta,
localizado en Catia. Más de 1.000 jóvenes estudian entre paredes y techos
débiles, con baños en mal estado y laboratorios sin agua, por lo que la
comunidad educativa ha pedido en varias ocasiones la demolición de la sede y la
construcción de otra.
El Ministerio de
Educación aseguró que saldará esa deuda el próximo año escolar.
Una fuente ligada al
organismo informó que la Federación de Edificaciones y Dotaciones Educativas
hizo un estudio técnico y determinó que lo más conveniente es demoler la
estructura: hay tanto deterioro que la rehabilitación sería más costosa que la
construcción de otro liceo (…)
ARIANA GUEVARA GÓMEZ
EL NACIONAL - Jueves 13 de Septiembre de 2012 Caracas/2
Vamos comunicando semanalmente las tendencias mas importantes de la gestion publica de la educacion en Venezuela, segun se expresan en una muestra de las entradas que coleccionamos diariamente para alimentar la base de datos del Proyecto Memoria Educativa Venezolana. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educacion. Escuela de Educacion. Centro de Investigaciones CIE